domingo, 29 de septiembre de 2013

27/9/13 - Encuadres y planos

Hoy la señorita nos ha mandado como actividad que busquemos el significado de una serie de inventos y juguetes que fueron precursores del cine:

http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-actividad-inventos-precursores.HTML

Y hasta el final de la clase nos ha explicado y nos ha mandado hacer un esquema sobre que es el encuadre, que es el plano y los tipos de planos que hay:

http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-resumen-del-encuadre-y-los-planos.html

27/9/13 - Resumen del encuadre y los planos (Página 32)

El encuadre es el espacio que capta una cámara y el plano es un encuadre y un ángulo de visión determinados, cada uno tiene un valor expresivo y se clasifican según la amplitud de escena que recoge.

Tipos de planos:

 · Planos generales: Recogen una gran parte del escenario y sirve para comenzar una escena o para situarnos. Pueden ser:

 
               · GPG - Gran plano general:
 


               · PG - Plano General:


 · Planos medios: Tienen valor expresivo, narrativo y dramático. Pueden ser:

               · PC - Plano de conjunto:
  

               · PE - Plano entero:


 
 
               · PA - Plano americano:



               · PML - Plano medio largo:
 
 
               · PMC - Plano medio corto:
 

 
 
 · Primeros planos: Sirve para mostrar los sentimientos y la expresión del personaje. Pueden ser:

               · PPP: Primer primerísimo plano:
 
             
               · PD: Plano de detalle:
 
            
              · PP: Primer plano:
 
 
 

27/9/13 - Actividad (Inventos precursores cine)

Antes de la aparición del cine existieron una serie de inventos y juguetes que ayudaron en su invención, alguno de ellos son:

Cámara oscura: Inventada en el siglo VI d.c. por un matemático árabe llamado Alhacén. La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Este invento influyó sobre todo en el desarrollo de la fotografía.

 
 
Linterna mágica: Inventada en el siglo XVII por Athanasius Kircher. Consiste en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte que se podía mover con unas planchas de cristal dibujadas, estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite y daban sensación de movimiento a los personajes dibujados. A partir de este instrumento se logró desarrollar el cinematógrafo. 
 
 

Zootropo: Inventado en 1834 por William George Horner. Se compone por un tambor que tiene unas ranuras y unas tiras de imágenes, este tambor tiene unos cortes, a través de los cuales debemos mirar para que los dibujos de las tiras al girar, aparezcan en movimiento.


 
Praxinoscopio: Inventado en 1877 por Emile Reynaud partiendo del zootropo. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
 
 
 
 
Rotoscopia: Inventado a principios del siglo xx por Max Fleisher, un pionero de la animación. Consiste en filmar actores reales ante la cámara y luego usar sus movimientos y contornos como referencia para crear dibujos animados con movimientos mucho más realistas y naturales.
 
 
 
Stop motion: El stop motion lo inventó James Stuart Blackton. Es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Mediante este método se consigue en 1905 realizar una de las primeras películas usando esta técnica.
 
 
 



miércoles, 25 de septiembre de 2013

25/9/13 - El lenguaje audiovisual

La señorita nos ha comentado al principio de la clase que haremos durante este curso, hasta que llegue noviembre realizaremos algunas láminas y trabajos que no tienen que ver con el proyecto de este curso, "Quiero ser director de cine", con el que nos meteremos de lleno en los meses de noviembre y diciembre para finalizar el trimestre.

Y ya después hasta el final de la clase nos ha estado explicando lo que es el lenguaje audiovisual, del cual hemos tenido que realizar un resumen:

http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/25913-resumen-del-lenguaje-audiovisual.html

25/9/13 - Resumen del lenguaje audiovisual (Pag 32)

El lenguaje audiovisual:

Es un sistema de comunicación  que combina elementos visuales, figurativos, esquemáticos o abstractos, y sonoros, música, sonidos, ruidos y silencios.

La luz y el sonido son aspectos fundamentales en el lenguaje audiovisual, la luz ayuda modelar formas y crear ambientes, el sonido también es capaz de crear ambientes, pero además nos permite dar credibilidad mediante efectos sonoros y narrar o doblar una escena, película, corto etc.

  
 

El sonido y las imágenes interactúan dentro de un contexto secuencial, es decir en una escena que se continua a través del tiempo, esto sucede en el en cine, los vídeos, la televisión y las presentaciones informáticas.

En el cine se consiguen proyectar imágenes en movimiento gracias a la proyección de fotogramas a una velocidad de 24 por segundo.


jueves, 19 de septiembre de 2013

18/9/13 - Presentación del proyecto "Quiero ser director de cine"

Hoy la señorita nos ha presentado el nuevo curso, este año va a ser algo especial, ya que nos vamos a centrar prácticamente en un único proyecto que realizaremos durante todo el año. El proyecto consiste en realizar paso a paso un cortometraje por grupos a lo largo de todo el año y que presentaremos ante toda la secundaria y algunos cursos de primaria a final de curso. Cada trimestre tenemos planteada una especie de meta u objetivo sobre el cual nos evaluaran al final del trimestres aparte de varios trabajos que realizaremos de forma independiente. Durante el primer trimestre realizaremos el guión y el storiboard, durante el segundo el rodaje y durante el tercero el montaje, la campaña para publicitar nuestros cortos y organizar el evento. Otra cosa importante para resaltar es un nuevo método de enseñanza que vamos a seguir en este curso y es el ABP Aprendizaje Basado en Problemas o en ingles PBL Problem Base Learning, pues resulta que partiendo de errores de cursos pasados vamos a mejorar este nuevo curso.