Hoy ha sido el día 1 de trabajo de "Quiero Ser Director De Cine":
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/12/131213-dia-1.html
sábado, 14 de diciembre de 2013
13/12/13 - Día 1
Hoy hemos visto como han quedado los grupos finalmente, en el mío están Fuentes Clara, Jesús Romero, José Luis y Carlos Jesús. Los roles de cada uno son:
Yo - Director
Carlos - Ilustrador
José - Encargado de audio
Fuentes - Director artístico
Jesús - Guionista
1. Planificación:
José y Jesús - Anotar en una hoja los roles que ocuparan cada uno de los miembros del grupo, lo que sabemos y las dudas sobre cada uno de los roles, reseña de nuestra historia y pros y contras de trabajar en estos grupos.
Fuentes, Carlos y yo - Trabajar en el Guión técnico y hacer el storyboard.
2. Actuación:
José y Jesús - Han realizado la ficha con todos los datos en limpio.
Fuentes, Carlos y yo - Yo iba haciendo el guión técnico y guiando a Carlos y Fuentes a como hacer las viñetas del storyboard.
3. Reflexión:
Vamos muy adelantados con respecto a los demás grupos de la clase, muchos ni tienen la historia terminada y nosotros ya vamos por el guión técnico y el storyboard. La clase ha estado bastante bien aprovechada, el haber tenido la historia terminada nos ha dado mucha ventaja, en un principio hoy solo había que hacer la ficha y plantear la historia y nosotros hemos hecho la ficha y continuado con el guión técnico y el storyboard.
Yo - Director
Carlos - Ilustrador
José - Encargado de audio
Fuentes - Director artístico
Jesús - Guionista
1. Planificación:
José y Jesús - Anotar en una hoja los roles que ocuparan cada uno de los miembros del grupo, lo que sabemos y las dudas sobre cada uno de los roles, reseña de nuestra historia y pros y contras de trabajar en estos grupos.
Fuentes, Carlos y yo - Trabajar en el Guión técnico y hacer el storyboard.
2. Actuación:
José y Jesús - Han realizado la ficha con todos los datos en limpio.
Fuentes, Carlos y yo - Yo iba haciendo el guión técnico y guiando a Carlos y Fuentes a como hacer las viñetas del storyboard.
3. Reflexión:
Vamos muy adelantados con respecto a los demás grupos de la clase, muchos ni tienen la historia terminada y nosotros ya vamos por el guión técnico y el storyboard. La clase ha estado bastante bien aprovechada, el haber tenido la historia terminada nos ha dado mucha ventaja, en un principio hoy solo había que hacer la ficha y plantear la historia y nosotros hemos hecho la ficha y continuado con el guión técnico y el storyboard.
11/12/13 - Grupos de "Quiero ser director de cine" y modo de trabajo
Hoy hemos intentado hacer los grupos para la actividad de quiero ser director de cine, nos hemos llevado la mayor parte de la clase, pero ha sido en vano, ya que no nos poníamos de acuerdo y la señorita ha decidido hacerlos por su cuenta. También nos ha dicho que método de trabajo seguiremos los días que trabajemos esta actividad, primero se planificará el trabajo, a continuación se llevará a cabo, luego se pondrá en común y finalmente se reflexionara. Además para los días que trabajemos esta actividad tendremos que escribir el diario en una nueva pestaña del blog que llamaremos "Diario de Quiero Ser Director De Cine".
miércoles, 4 de diciembre de 2013
4/12/13 - Ensayo de la canción para el día de la Inmaculada
Hoy la señorita nos ha dejado la hora para ensayar la canción para el día de la Inmaculada, para ello nos hemos ido al patio, y los que no cantan han podido hacer otra cosa, como por ejemplo jugar al fútbol.
viernes, 29 de noviembre de 2013
29/11/13 - Otro día para ensayar la canción para la Inmaculada
Hoy la señorita nos ha dejado esta hora también para ensayar la canción para el día de la Virgen Inmaculada.
27/11/13 - Ensayo de la canción para la Inmaculada
Hoy la señorita ha recogido los storyboards de todos y después nos ha dejado toda la hora para ensayar la canción para el día de la Virgen Inmaculada.
viernes, 22 de noviembre de 2013
22/11/13 - Finalizar la actividad del Storyboard y el guión técnico
Hoy era el último día para trabajar en clase la actividad del Storyboard y el guión técnico, aunque no halla asistido a clase la señorita, yo como ya había terminado la actividad he tenido la hora libre para trabajar en otra cosa.
20/11/13 - Realización de la actividad del Storyboard y el guión técnico
Hoy la señorita nos ha dejado toda la hora para realizar la actividad del storyboard y el guión técnico, así ha quedado la mía:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/201113-actividad-y-lamina-storyboard-y.html
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/201113-actividad-y-lamina-storyboard-y.html
20/11/13 - Actividad y lámina (Storyboard y guión técnico)
Texto original con las seis ideas principales subrayadas:
Bilbo se levantó de un salto, y poniéndose la bata entró en el comedor. Allí no vio a nadie, pero si las huellas de un enorme y apresurado desayuno. Había un horrendo revoltijo en la habitación, y pilas de cacharros sucios en la cocina. Parecía que no hubiera quedado ninguna olla sin usar. La tarea de fregarlo todo fue tan tristemente real que Bilbo se vio obligado a creer que la reunión de la noche anterior no había sido parte de una pesadilla, como casi había esperado. La idea de que habían partido sin él y sin molestarse en despertarlo, aunque nadie le hubiera dado las gracias, pensó, lo había aliviado de veras. Sin embargo no podía dejar de sentir cierta decepción. Este sentimiento lo sorprendió.
Guión técnico:
VIÑETA 3 à Texto original: “Había un horrendo revoltijo en la habitación”
VIÑETA 5 à Texto original: “Lo había aliviado de veras”
Storyboard (Haz clik en la imagen para verla mejor):
Bilbo se levantó de un salto, y poniéndose la bata entró en el comedor. Allí no vio a nadie, pero si las huellas de un enorme y apresurado desayuno. Había un horrendo revoltijo en la habitación, y pilas de cacharros sucios en la cocina. Parecía que no hubiera quedado ninguna olla sin usar. La tarea de fregarlo todo fue tan tristemente real que Bilbo se vio obligado a creer que la reunión de la noche anterior no había sido parte de una pesadilla, como casi había esperado. La idea de que habían partido sin él y sin molestarse en despertarlo, aunque nadie le hubiera dado las gracias, pensó, lo había aliviado de veras. Sin embargo no podía dejar de sentir cierta decepción. Este sentimiento lo sorprendió.
Guión técnico:
VIÑETA 1 à Texto original: “Bilbo de levantó de un salto”
Tiempo: Por la mañana
temprano.
Lugar: La confortable
habitación de Bilbo (ordenada y simple)
Plano: General.
Angulación: Normal.
Movimiento de cámara:
Ninguno.
Descripción: Bilbo permanece
acostado hasta que de repente se incorpora rápidamente.
Duración: 00:15
Música: Old Friends. 00:00 –
00:15
VIÑETA 2 à Texto original: “Poniéndose la bata entró en el comedor”
Tiempo: Por la mañana
temprano.
Lugar: La entrada
al comedor de la casa de Bilbo (elegante y simple).
Plano: General.
Angulación: Ligeramente
picado
Movimiento de cámara:
Ninguno.
Descripción: Bilbo camina
por el pasillo hacia la entrada del comedor mientras se pone la bata.
Duración: 00:10
Música: Old Friends. 00:15 –
00:25
Tiempo: Por la mañana
temprano.
Lugar: La
habitación principal de la casa de Bilbo (mucha suciedad y desorden)
Plano:
General.
Angulación: Ligeramente
picado.
Movimiento de cámara: Zoom
hacia la mesa donde está el pergamino.
Descripción: Bilbo se lleva las manos a la
cabeza mientras contempla el desastre de la salita.
Duración: 00:15
Música: Old Friends. 00:25 –
00:40
VIÑETA 4 à Texto original: “Pilas de cacharros sucios en la cocina”
Tiempo: Por la mañana
temprano.
Lugar: La cocina
de la casa de Bilbo (mucha suciedad y desorden).
Plano: General.
Angulación: Ligeramente
picado.
Movimiento de cámara: Zoom
hacia la cocina.
Descripción: Bilbo
se paraliza al ver el desastre que hay en la cocina.
Duración: 00:15
Música: Old Friends. 00:40 –
00:55
VIÑETA 5 à Texto original: “Lo había aliviado de veras”
Tiempo: Por la mañana
temprano.
Lugar: ---------
Plano: Primer plano
Angulación: Normal.
Movimiento de cámara: Ninguno
Descripción: Bilbo se alivia
al ver que no le han insistido para que les acompañe en la aventura.
Duración: 00:05
Música: Old Friends. 00:55 –
01:00
VIÑETA 6 à Texto original: “Sin embargo, no pudo dejar de sentir cierta
decepción”
Tiempo:
Por la mañana temprano.
Lugar: ---------
Plano: Primer primerísimo plano
Angulación: Normal.
Movimiento de cámara: Zoom
hacia la cara de Bilbo
Descripción: Bilbo se
entristece al sentir que ha rechazado una gran oportunidad.
Duración: 00:05
Música: Old Friends. 03:33 –
03:38
Storyboard (Haz clik en la imagen para verla mejor):
viernes, 15 de noviembre de 2013
15/11/13 - Empezamos la actividad del guión técnico y el story board
Hoy la señorita nos ha explicado como debemos de realizar la actividad del guión técnico basándonos en una actividad del libro, además nos ha dado las pautas para hacer el story board en una entrada de su blog.
Actividad:
Pautas para el story board:
http://garabatikaplas.blogspot.com.es/2013/11/storyboard.HTML
A mi me ha dado tiempo de preparar las viñetas y rotularlas en el tiempo que nos ha nos ha quedado de clase. El próximo día terminaremos la actividad en clase.
Actividad:
Pautas para el story board:
http://garabatikaplas.blogspot.com.es/2013/11/storyboard.HTML
A mi me ha dado tiempo de preparar las viñetas y rotularlas en el tiempo que nos ha nos ha quedado de clase. El próximo día terminaremos la actividad en clase.
12/11/13 - El guión técnico y el story board
Hoy la señorita nos ha explicado que es y de que debe constar un guión técnico y un story board:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/121113-resumen-del-guion-tecnico-y-el.HTML
También nos ha pedido que traigamos para el próximo día un bloc de dibujo, ya que haremos una practica de un guión técnico y un story board antes de empezar con el de nuestra película.
Además ha valorado nuestros blogs y nos ha dicho las notas una a una, yo he sacado un diez, incluso ha puesto mi blog al final de la clase para que todos lo vieran.
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/121113-resumen-del-guion-tecnico-y-el.HTML
También nos ha pedido que traigamos para el próximo día un bloc de dibujo, ya que haremos una practica de un guión técnico y un story board antes de empezar con el de nuestra película.
Además ha valorado nuestros blogs y nos ha dicho las notas una a una, yo he sacado un diez, incluso ha puesto mi blog al final de la clase para que todos lo vieran.
12/11/13 - Resumen del guión técnico y el story board (Página 33)
El guión técnico es un documento en el que se detallan todas las partes y escenas de la historia de la película señalando el tiempo, el escenario, los planos, los movimientos de cámara y los diálogos. El guión técnico se adjunta al story board, que es otro documento en el que se cuenta la historia con planos en viñetas, es decir se dibuja toda la película plano a plano para tener una idea de como se realizaran las grabaciones y como quedará la película.
sábado, 9 de noviembre de 2013
8/11/13 - Movimientos de cámara
Hoy la señorita al comenzar la clase nos ha explicado los movimientos de cámara:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/81113-resumen-de-los-movimientos-de.html
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/81113-resumen-de-los-movimientos-de.html
Después de explicarnos los movimientos de cámara nos mandó una actividad en la cual nos ha hecho tres preguntas sobre dos vídeos que ha colgado en su blog:
8/11/13 - Actividad (Planos y movimientos de cámara)
Vídeos:
http://garabatikaplas.blogspot.com.es/search/label/Analizamos%20los%20elementos%20del%20lenguaje%20audiovisual
Preguntas:
1. ¿Qué elementos predominan en estos fragmentos?
Los pájaros - Planos medio largo y medio corto de conjunto, angulaciones normales y sin movimientos de cámara.
El señor de los anillos: Las dos torres - Primeros planos, planos generales, medios largos y cortos y de conjunto, angulaciones normales, en picado y en contrapicado y movimientos panorámicos.
2. Parecidos y diferencias.
En los "Pájaros" al igual que en "El señor de los anillos: Las dos torres" usan frecuentemente planos medios largos y cortos y de conjunto y angulaciones normales, pero en "El señor de los anillos: Las dos torres" además usan primeros planos y generales, angulaciones en picado y contrapicado y si hacen movimientos de cámara, en este caso panorámicos.
3. Conclusión.
En mi opinión la escena de "El señor de los anillos: Las dos torres" está muchísimo más elaborada que la de "Los pájaros", juegan con casi todos los elementos; más tipos de planos, casi todas las angulaciones posibles y si que usan movimientos de cámara, no siempre permanece estática, jugando con todos los elementos han conseguido transmitir lo que querían, acción, emoción y perfección en la escena. Y en "Los pájaros" no han jugado tanto con los elementos, pero tampoco era necesario pues la escena solo tiene valor narrativo y un poco expresivo.
http://garabatikaplas.blogspot.com.es/search/label/Analizamos%20los%20elementos%20del%20lenguaje%20audiovisual
Preguntas:
1. ¿Qué elementos predominan en estos fragmentos?
Los pájaros - Planos medio largo y medio corto de conjunto, angulaciones normales y sin movimientos de cámara.
El señor de los anillos: Las dos torres - Primeros planos, planos generales, medios largos y cortos y de conjunto, angulaciones normales, en picado y en contrapicado y movimientos panorámicos.
2. Parecidos y diferencias.
En los "Pájaros" al igual que en "El señor de los anillos: Las dos torres" usan frecuentemente planos medios largos y cortos y de conjunto y angulaciones normales, pero en "El señor de los anillos: Las dos torres" además usan primeros planos y generales, angulaciones en picado y contrapicado y si hacen movimientos de cámara, en este caso panorámicos.
3. Conclusión.
En mi opinión la escena de "El señor de los anillos: Las dos torres" está muchísimo más elaborada que la de "Los pájaros", juegan con casi todos los elementos; más tipos de planos, casi todas las angulaciones posibles y si que usan movimientos de cámara, no siempre permanece estática, jugando con todos los elementos han conseguido transmitir lo que querían, acción, emoción y perfección en la escena. Y en "Los pájaros" no han jugado tanto con los elementos, pero tampoco era necesario pues la escena solo tiene valor narrativo y un poco expresivo.
8/11/13 - Resumen de los movimientos de cámara (Página 33)
- Movimientos de cámara:
- Panorámicas (cámara fija en un trípode):
- Horizontal:
6/11/13 - Finalizacion de las exposiciones del mural de planos
Hoy durante toda la hora hemos terminado de una vez las exposiciones de las imágenes que cada uno colocó en el mural de planos que hicimos hace tiempo.
miércoles, 30 de octubre de 2013
30/10/13 - Resumen de las angulaciones de cámara (Página 33)
- Las angulaciones de la cámara:
- Es el punto desde el que mira la cámara.
- Pueden ser:
- Normal (En paralelo):
- En picado (Desde arriba):
- Contrapicado (Desde abajo):
30/10/13 - Notas de los examenes y angulaciones de la cámara
Hoy la señorita al empezar la clase nos ha repartido los exámenes sorpresa que nos puso el día anterior para que viéramos la nota y en que habíamos fallado, yo he sacado un diez. Después de esto continuó explicando las angulaciones de la cámara:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/301013-resumen-angulaciones-de-camara.html
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/11/301013-resumen-angulaciones-de-camara.html
sábado, 26 de octubre de 2013
25/10/13 - Examen sorpresa y exposiciones
Hoy al comenzar la clase la señorita nos ha puesto un examen sorpresa, en el cual teníamos que decir que es un plano cinematográfico, que quiere decir que el lenguaje audiovisual se desarrolla en un contexto secuencial, que es necesario para crear la ilusión del movimiento, tres medios que usan el lenguaje audiovisual o los planos cinematográficos y después de una serie de imágenes debíamos de decir el plano y el encuadre.
Después del examen, que lo terminamos en veinte minutos, hicimos las exposiciones del plano que hubiéramos llevado para el mural de planos, yo fui el primero y me han puesto un diez. Esto es lo que yo he dicho en mi exposición:
"El plano que yo he elegido es un plano medio entero (PE) de un cómic, el encuadre es el cuerpo del personaje entero y sirve para narrar o para ver la acción que realiza el personaje. La imagen está sacada de un cómic de Axterix y Obelix publicado en internet y la razón por la que creo que lo han puesto en ese contexto es para ver la acción que está realizando, en este caso cavar una zanja."
Después del examen, que lo terminamos en veinte minutos, hicimos las exposiciones del plano que hubiéramos llevado para el mural de planos, yo fui el primero y me han puesto un diez. Esto es lo que yo he dicho en mi exposición:
"El plano que yo he elegido es un plano medio entero (PE) de un cómic, el encuadre es el cuerpo del personaje entero y sirve para narrar o para ver la acción que realiza el personaje. La imagen está sacada de un cómic de Axterix y Obelix publicado en internet y la razón por la que creo que lo han puesto en ese contexto es para ver la acción que está realizando, en este caso cavar una zanja."
miércoles, 23 de octubre de 2013
23/10/13 - Explicación para las esposiciones de plástica
Hoy deberíamos de haber expuesto de forma individual la imagen que llevamos para el mural de planos, pero como las primeras exposiciones no fueron muy buenas la señorita a dedicado la clase ha explicárnoslo. Lo que tenemos que decir es que tipo de plano hemos traído, su encuadre, para que sirve, donde lo he encontrado y porque han usado ese plano para ese contesto.
viernes, 18 de octubre de 2013
18/10/13 - Mural de planos terminado
Hoy toda la hora ha sido para terminar de una vez el mural de planos. Para el día siguiente todos los de la clase dirán porque han escogido la imagen que han pegado en el mural, que tipo de plano es y porque es adecuado ese plano para lo que representa la imagen.
miércoles, 16 de octubre de 2013
16/10/13 - El zootropo y el "Mural de planos"
Hoy la señorita al empezar la clase nos ha enseñado un zootropo suyo para que toda la clase lo pudiéramos ver y después nos ha dejado el resto de la clase par terminar el "Mural de planos", ya solo queda una clase más para poder terminarlo.
domingo, 13 de octubre de 2013
11/10/13 - Trabajando en el "Mural de planos"
Hoy la señorita nos ha dejado la clase para trabajar en el mural de planos, aunque también ha dado la posibilidad de terminar y entregar la lámina "Personaje - Situación" a los que todavía no lo habían hecho.
Para el mural de planos yo he llevado un "PE - Plano Entero" de comic, en el sale el famoso personaje Axterix, con una pala en la mano después de haber cavado una pequeña zanja.
Para el mural de planos yo he llevado un "PE - Plano Entero" de comic, en el sale el famoso personaje Axterix, con una pala en la mano después de haber cavado una pequeña zanja.
9/10/13 - Actividad (Tipos de plano medio en comic, cine, revista y prensa)
9/10/13 - Lámina (Personaje - Situación)
Esta es mi lámina de "Personaje - Situación":
· En el primer dibujo podemos diferencias dos sombras en medio de un gran desierto, son dos personas que están perdidas tras haberse estrellado con su avioneta.
· En el segundo dibujo se ven a esos dos personajes, ya se puede diferenciar quienes son, son Tintín y el capitán Haddok, caminando para encontrar su salvación, lo que les sacará de ese desierto.
· En el tercer dibujo podemos ver como se sienten, están tristes, preocupados, cansados y desolados ante esta situación
· En el primer dibujo podemos diferencias dos sombras en medio de un gran desierto, son dos personas que están perdidas tras haberse estrellado con su avioneta.
· En el segundo dibujo se ven a esos dos personajes, ya se puede diferenciar quienes son, son Tintín y el capitán Haddok, caminando para encontrar su salvación, lo que les sacará de ese desierto.
· En el tercer dibujo podemos ver como se sienten, están tristes, preocupados, cansados y desolados ante esta situación
9/10/13 - Trabajando la lámina "Personaje - Situación"
Hoy la señorita antes de dejarnos seguir realizando nuestras láminas de "Personaje - Situación" nos ha mandado un trabajo para el blog y otro para realizar entre toda la clase, la clase se ha dividido en tres grandes grupos y a cada uno le ha tocado un grupo de planos, a mi y a mi grupo nos ha tocado los planos medios, en el blog colgaremos tipos de planos dentro del grupo que nos haya tocado tienen que ser de comic, de película, de revista y de prensa, después en clase realizaremos un mural de planos entre todos y cada uno llevará uno de los planos que haya elegido, impreso para pegarlo en el mural.
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/10/91013-actividad-tipos-de-plano-medio-en.html
Una vez nos explicó la tarea nos dejó terminar la lámina en clase, yo ya la llevaba hecha y me la ha corregido, he sacado un diez.
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/10/91013-lamina-personaje-situacion.html
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/10/91013-actividad-tipos-de-plano-medio-en.html
Una vez nos explicó la tarea nos dejó terminar la lámina en clase, yo ya la llevaba hecha y me la ha corregido, he sacado un diez.
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/10/91013-lamina-personaje-situacion.html
miércoles, 2 de octubre de 2013
2/10/13 - Más tipos de planos
Hoy la señorita nos ha explicado varios tipos de planos más dentro de los planos generales, cortos y primeros planos y sus nomenclaturas, todo esto lo he añadido en el resumen que realice el día anterior:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-resumen-del-encuadre-y-los-planos.HTML
Además nos ha mandado una actividad en la que primero tenemos que imaginar un personaje y después deberemos dibujar donde está, con un dibujo en plano general, que hace, con un dibujo en plano corto, y que siente, con un dibujo en primer plano.
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-resumen-del-encuadre-y-los-planos.HTML
Además nos ha mandado una actividad en la que primero tenemos que imaginar un personaje y después deberemos dibujar donde está, con un dibujo en plano general, que hace, con un dibujo en plano corto, y que siente, con un dibujo en primer plano.
domingo, 29 de septiembre de 2013
27/9/13 - Encuadres y planos
Hoy la señorita nos ha mandado como actividad que busquemos el significado de una serie de inventos y juguetes que fueron precursores del cine:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-actividad-inventos-precursores.HTML
Y hasta el final de la clase nos ha explicado y nos ha mandado hacer un esquema sobre que es el encuadre, que es el plano y los tipos de planos que hay:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-resumen-del-encuadre-y-los-planos.html
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-actividad-inventos-precursores.HTML
Y hasta el final de la clase nos ha explicado y nos ha mandado hacer un esquema sobre que es el encuadre, que es el plano y los tipos de planos que hay:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/27913-resumen-del-encuadre-y-los-planos.html
27/9/13 - Resumen del encuadre y los planos (Página 32)
El encuadre es el espacio que capta una cámara y el plano es un encuadre y un ángulo de visión determinados, cada uno tiene un valor expresivo y se clasifican según la amplitud de escena que recoge.
Tipos de planos:
· Planos generales: Recogen una gran parte del escenario y sirve para comenzar una escena o para situarnos. Pueden ser:
· GPG - Gran plano general:
· PG - Plano General:
· Planos medios: Tienen valor expresivo, narrativo y dramático. Pueden ser:
· PE - Plano entero:
· PA - Plano americano:
· PML - Plano medio largo:
· PMC - Plano medio corto:
Tipos de planos:
· Planos generales: Recogen una gran parte del escenario y sirve para comenzar una escena o para situarnos. Pueden ser:
· GPG - Gran plano general:
· PG - Plano General:
· Planos medios: Tienen valor expresivo, narrativo y dramático. Pueden ser:
· PC - Plano de conjunto:
· PE - Plano entero:
· PA - Plano americano:
· PML - Plano medio largo:
· PMC - Plano medio corto:
· Primeros planos: Sirve para mostrar los sentimientos y la expresión del personaje. Pueden ser:
· PPP: Primer primerísimo plano:
· PD: Plano de detalle:
· PP: Primer plano:
· PPP: Primer primerísimo plano:
· PD: Plano de detalle:
· PP: Primer plano:
27/9/13 - Actividad (Inventos precursores cine)
Antes de la aparición del cine existieron una serie de inventos y juguetes que ayudaron en su invención, alguno de ellos son:
Cámara oscura: Inventada en el siglo VI d.c. por un matemático árabe llamado Alhacén. La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Este invento influyó sobre todo en el desarrollo de la fotografía.
Zootropo: Inventado en 1834 por William George Horner. Se compone por un tambor que tiene unas ranuras y unas tiras de imágenes, este tambor tiene unos cortes, a través de los cuales debemos mirar para que los dibujos de las tiras al girar, aparezcan en movimiento.
Cámara oscura: Inventada en el siglo VI d.c. por un matemático árabe llamado Alhacén. La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Este invento influyó sobre todo en el desarrollo de la fotografía.
Linterna mágica: Inventada en el siglo XVII por Athanasius Kircher. Consiste en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte que se podía mover con unas planchas de cristal dibujadas, estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite y daban sensación de movimiento a los personajes dibujados. A partir de este instrumento se logró desarrollar el cinematógrafo.
Zootropo: Inventado en 1834 por William George Horner. Se compone por un tambor que tiene unas ranuras y unas tiras de imágenes, este tambor tiene unos cortes, a través de los cuales debemos mirar para que los dibujos de las tiras al girar, aparezcan en movimiento.
Praxinoscopio: Inventado en 1877 por Emile Reynaud partiendo del zootropo. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
Rotoscopia: Inventado a principios del siglo xx por Max Fleisher, un pionero de la animación. Consiste en filmar actores reales ante la cámara y luego usar sus movimientos y contornos como referencia para crear dibujos animados con movimientos mucho más realistas y naturales.
Stop motion: El stop motion lo inventó James Stuart Blackton. Es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Mediante este método se consigue en 1905 realizar una de las primeras películas usando esta técnica.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
25/9/13 - El lenguaje audiovisual
La señorita nos ha comentado al principio de la clase que haremos durante este curso, hasta que llegue noviembre realizaremos algunas láminas y trabajos que no tienen que ver con el proyecto de este curso, "Quiero ser director de cine", con el que nos meteremos de lleno en los meses de noviembre y diciembre para finalizar el trimestre.
Y ya después hasta el final de la clase nos ha estado explicando lo que es el lenguaje audiovisual, del cual hemos tenido que realizar un resumen:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/25913-resumen-del-lenguaje-audiovisual.html
Y ya después hasta el final de la clase nos ha estado explicando lo que es el lenguaje audiovisual, del cual hemos tenido que realizar un resumen:
http://amcplastica.blogspot.com.es/2013/09/25913-resumen-del-lenguaje-audiovisual.html
25/9/13 - Resumen del lenguaje audiovisual (Pag 32)
El lenguaje audiovisual:
Es un sistema de comunicación que combina elementos visuales, figurativos, esquemáticos o abstractos, y sonoros, música, sonidos, ruidos y silencios.
La luz y el sonido son aspectos fundamentales en el lenguaje audiovisual, la luz ayuda modelar formas y crear ambientes, el sonido también es capaz de crear ambientes, pero además nos permite dar credibilidad mediante efectos sonoros y narrar o doblar una escena, película, corto etc.
En el cine se consiguen proyectar imágenes en movimiento gracias a la proyección de fotogramas a una velocidad de 24 por segundo.
Es un sistema de comunicación que combina elementos visuales, figurativos, esquemáticos o abstractos, y sonoros, música, sonidos, ruidos y silencios.
La luz y el sonido son aspectos fundamentales en el lenguaje audiovisual, la luz ayuda modelar formas y crear ambientes, el sonido también es capaz de crear ambientes, pero además nos permite dar credibilidad mediante efectos sonoros y narrar o doblar una escena, película, corto etc.
El sonido y las imágenes interactúan dentro de un contexto secuencial, es decir en una escena que se continua a través del tiempo, esto sucede en el en cine, los vídeos, la televisión y las presentaciones informáticas. En el cine se consiguen proyectar imágenes en movimiento gracias a la proyección de fotogramas a una velocidad de 24 por segundo.
jueves, 19 de septiembre de 2013
18/9/13 - Presentación del proyecto "Quiero ser director de cine"
Hoy la señorita nos ha presentado el nuevo curso, este año va a ser algo especial, ya que nos vamos a centrar prácticamente en un único proyecto que realizaremos durante todo el año. El proyecto consiste en realizar paso a paso un cortometraje por grupos a lo largo de todo el año y que presentaremos ante toda la secundaria y algunos cursos de primaria a final de curso. Cada trimestre tenemos planteada una especie de meta u objetivo sobre el cual nos evaluaran al final del trimestres aparte de varios trabajos que realizaremos de forma independiente. Durante el primer trimestre realizaremos el guión y el storiboard, durante el segundo el rodaje y durante el tercero el montaje, la campaña para publicitar nuestros cortos y organizar el evento. Otra cosa importante para resaltar es un nuevo método de enseñanza que vamos a seguir en este curso y es el ABP Aprendizaje Basado en Problemas o en ingles PBL Problem Base Learning, pues resulta que partiendo de errores de cursos pasados vamos a mejorar este nuevo curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)